martes, 21 de abril de 2015

Estoy Solo


Tip del Día: Estoy solo

Tenemos mas de 35 años y estamos solos. Nos va bien en nuestro trabajo, estamos físicamente bien mantenidos, gozamos de buen carácter y sin embargo no tenemos pareja. Leemos artículos donde nos cuentan miles de ‘justificaciones’ para que nos sintamos mejor con nuestro estado y sin embargo seguimos preguntándonos ¿por qué estamos solos?.  Miramos alrededor y nos cuestionamos “que tendrá aquella persona que esta en pareja que no tengo yo” Ni que hablar,  de nuestros planteos mentales cuando vemos relaciones disfuncionales que gozan de aquello que tanto creemos desear.

La soledad es una palabra con mala prensa. Socialmente estar solos es síntoma de que algo no esta funcionando bien en nuestras vidas e incide en detrimento de nuestra autoestima. Sin embargo, la soledad es producto de muchas decisiones que tomamos y algunas sin siquiera percibirlo. Quizás, la soledad es nuestra elección, pero no nos damos permiso para aceptarlo producto de lo que otros digan al respecto. Si te encontras entre este grupo, acéptalo y empeza a disfrutar de tu decisión y de tu vida. Nadie tiene la respuesta de lo que es mejor para uno mismo.

 Para el caso de los que si desean una vida de a dos, vale la pena analizar introspectivamente ciertas creencias arraigadas que pueden jugar un rol negativo en la consecución de este objetivo.

  • ·      Los que valen la pena ya están en pareja.
  • ·      El pasado fue mejor y no volveré a sentir lo mismo.
  • ·      Es mejor esta relación incompleta que no tener nada.
  • ·      No puedo tener todo en la vida.
  • ·      No tengo las cualidades para vivir en pareja.
  • ·      Nunca me eligen.
  • ·      Si me expongo seguro me lastimen.
  • ·      Siempre es igual y mas de lo mismo.
  • ·      Si estoy con otro seguro perderé mis espacios y mi libertad
  • ·      Mejor solo que mal acompañado.


En la búsqueda de una relación duradera ,una vez que analizamos las causas y nuestros resultados, podemos realizar muchos cambios. Los dos primeros residen en decidir quien queremos estar siendo y trabajar sobre nuestra autoestima. Cuanto mas nos queremos mejor serán nuestras elecciones con respecto a las relaciones que deseamos mantener. Derrota los miedos y las creencias que evitan que te respetes y quieras mas. Por otra parte, analiza cuales fueron tus errores pasados para modificarlos en este presente. Trabaja para mejorar tus relaciones en tu casa y en el trabajo. Decidite a dar siempre una primera buena impresión y sobre todo siempre se claro en tu comunicación hacia los otros en cuanto a lo que buscas y esperas. Evita generar falsas expectativas.  Cualquiera sea la formula, solo u acompañado el secreto reside primero en llevarte bien con vos mismo.



 I'm Alone

We have over 35 years and we are alone. We go well in our work, we are physically well maintained, we have a good character and yet we have no partner. We read articles where we find thousands of 'justifications' for us to feel better with our state and yet we are still wondering why are we alone. We look around and we question "what will have that person who is in a couple that I not" not to mention,  our mental arguments when we see dysfunctional relationships that have that we believe we want.

Loneliness is a word with bad press. Being alone is socially symptom that something is not working well in our lives and affects to the detriment of our self-esteem. However, solitude is the product of many decisions we make and some without even perceive. Perhaps, solitude is our choice, but we are not giving us permission to accept it product of what others say about it. If you are in this group, accept it and begin to enjoy your decision and your life. Nobody has the answer of  what is best for you.

 In the case of that you want a life of two, it is worth analyzing introspectively certain beliefs that can play a negative role in the achievement of this objective. 

·      The worth ones are already as a couple.
·      The past was better and I won't feel the same.
·      This incomplete relationship is better than not having anything.
·      I can't have everything in life.
·      I don´t have the qualities to live as a couple.
·      Nobody choose me.
·      If I'm exposed I’m I ‘ll get hurt.
·      It is always more of the same.
·      If I am with another I loose my freedom and my personal spaces
·      Better alone than in bad company.

In the search for a lasting relationship, once we analyze the causes and our results, we can make many changes. The first two reside in deciding who we want to be still and work on our self-esteem. The more we love ourselves better will be our choices with regard to the relations which we wish to maintain. Defeat the fears and beliefs that prevent you respect. On the other hand, look at witch were your past mistakes to modify them in the present. Work to improve your relationships at home and at work. Make up your mind to always give a first good impression and above all always be clear in your communication to others in regard to what you are looking for and waiting, and avoids generating false expectations. Whatever the formula, only u accompanied, the secret lies first in get along with yourself.






jueves, 16 de abril de 2015

Tengo Miedo



El miedo es simplemente una emoción y como toda emoción no es positiva ni negativa. Según el tiempo en que nos quedamos estancados en ellas podemos hablar de sensaciones placenteras o displacenteras que nos abren o nos cierran posibilidades de acción. El ser humano esta programado para sentir miedo ante una amenaza y protegerse. El tema surge cuando este miedo se sostiene a lo largo del tiempo y no nos permite avanzar hacia nuestra meta u objetivo. Muchos de nosotros nos quedamos paralizados ante una toma de decisión generándonos frustración y falta de confianza en nosotros mismos para resolver un problema.
Para destrabar estas situaciones resulta conveniente una camino de introspección. Responder a distintos interrogantes y analizar conscientemente nuestra situación puede traer claridad a nuestras vidas. ¿De que se trata este miedo? ¿Es más grande la amenaza que los recursos que tengo para enfrentarlo? ¿Cuales son mis recursos? ¿Puedo pedir ayuda? Cuales son las consecuencias de enfrentar este miedo? ¿Existen beneficios ocultos en no actuar en consecuencia de lo que deseo? ¿Si dejo prevalecer esta emoción sobre otras de que me estoy perdiendo? ¿Si actuó en consecuencia de mis deseos me influye lo que los demás piensan de mi?
Como primer paso para la acción te recomiendo que dejes la imaginería de lado. Esta nunca es buena consejera. Calla esos diálogos internos que te dicen “ no puedo”, “esto es mucho para mi,” seguro me equivoco”. En segundo lugar, hace una lista de las consecuencias reales que tenes afrontar y ante cada una mide objetivamente cuales son tus recursos para hacerles frente. Respetando tus tiempos podrás desarrollar un plan de acción a la medida de tus necesidades. No te detengas. Persigue tus metas. Confiar en uno mismo es también una forma de quererse más.



I'm afraid 


The fear is simply an emotion and as all emotions are not positive or negative. According to the length of time we stayed stagnant in them we can speak of pleasurable feelings or disagreeable sensations that open or close to us possibilities of action. The human being is program to feel fear of a threat and protect themselves. The subject arises when this fear is sustained over time and does not allow us to move toward our goal or objective. Many of us stayed paralyzed before a decision feeling frustration and lack of confidence in ourselves to solve a problem.

To unlock these situations, it is convenient a way of introspection. Respond to several questions and analyze consciously our situation can bring clarity to our lives. What is it about this fear? It is bigger the threat that the resources that I have to confront it? What are my resources? Can I ask for help? What are the consequences to deal with this fear? Are there any hidden benefits not to act in consequence of what I want? If I leave this emotion prevails what I am missing here? What the others think of me is an issue?

As a first step for the action I recommend that you leave the imagery of side. This it is never a good counselor.  Put and end to the silent inner dialog that tells you " I can't ", "this is a lot to me," sure I am wrong". Secondly, make a list of the actual consequences that you face and measure objectively what are your resources to address them. Respecting your time you will be able to develop an action plan to suit your needs. No tarrying. Pursuing your goals. Rely on yourself is also a way to love yourself more.

miércoles, 15 de abril de 2015

Promesas Incumplidas




Sentir que esa promesa que nos hicieron no fue cumplida generalmente genera frustración, enojo, decepción, entre otras emociones displacenteras. Es una herida que se abre dejando un grieta en la confianza hacia el otro y hacia nosotros mismos. El incumplimiento corroe nuestra autoestima y nos sentimos objetos de un daño. Buscamos un inmediato resarcimiento ante el dolor que nos han causado. En estos casos, siempre la culpa es del otro por no haber cumplido con nuestras expectativas. Como consecuencia, suele surgir la queja y el reclamo. Lejos quedamos de un estado anímico que nos permita perdonar y perdonarnos por haber depositado nuestras esperanzas en manos de otro. Somos victima de las consecuencias.
Existen distintas formas para salir de esta situación que nos hace presos de estados anímicos nada agradables. Tenemos el poder de trabajar desde nuestras emociones para comprender que es lo que sucedió y así, soltar y dar lugar a emociones que nos abran posibilidades. En una segunda instancia, podemos diseñar una nueva forma de realizar pedidos que resultan mucho mas beneficiosos que sumirnos en la queja y el resentimiento. 
El nivel de expectativas que solemos poner ante una promesa suele jugar un rol fundamental a la hora de determinar el nivel de daño que se ha causado ante el incumplimiento. A mayor expectativas mayor mi grado de frustración. Es por ello que resulta importante descifrar los siguientes interrogantes en forma individual.
• La promesa que escuche era realmente lo que se prometió?
• Escuche lo que quería escuchar o lo que realmente se dijo?
• Cuales eran mis expectativas?
• Soy preso de la situación sin posibilidad de realizar un cambio?
Sea cuales fueran las respuestas es imprescindible tomar consciencia que la queja y el reclamo no conducen a soluciones positivas. Todo lo contrario. El otro sentirá un ataque , se defenderá en consecuencia se producirá un corte en la comunicación nada beneficioso en la solución del conflicto. Mi enojo y resentimiento tan solo me hará preso de las circunstancias. Formular pedidos claros y concretos es una forma adecuada de corregir estos errores. La próxima vez que realices un pedido dedica tiempo a chequear la claridad de tu mensaje por el receptor. Comprende que solo fue un error con una enseñanza posterior No te quedes preso de la ira. Se protagonista no victima. Vos tenes el poder de quererte mas en tus manos.



Broken Promises


Feel that a promise was not fulfilled usually generates frustration, anger, and disappointment, among other disagreeable sensations. It is a wound that opens leaving a crack in trust toward one another and toward us. The compliance corrodes our self-esteem and we feel objects of damage. We are looking for an immediate redress for the pain they have caused us. In these cases, always is the fault of the other for not having fulfilled our expectations. As a result, often arise the complaint. We feel far from stayed a mood that would allow us to forgive and forgive us for having deposited our hopes in the hands of another. We are a victim.

There are several different ways to get out of this situation that makes us prisoners of psychic states that are no nice. We have the power to work from our emotions to understand what happened, and thus, release and give rise to emotions that we open up opportunities. In a second instance, we can design a new way of carrying out orders that are much more beneficial to submerge us in the complaint, and the resentment. 

The level of expectations that we put before a promise often play a fundamental role in determining the level of damage that was done before the failure. To greater expectations I increased my level of frustration. That is why it is important decrypting the following questions individually.

·      The promise that I heard was really what was promised?
·       I have Listen to what I wanted to hear or what was really being said?
·      What were my expectations?
·      I am a prisoner of the situation without being able to make a change?

 Whatever the answers are, it is imperative to take consciousness that the complaint and the resentment do not lead to positive solutions. Quite the contrary. The others will feel an attack and they will defend themselves. In consequence the result will be a court in the communication, nothing beneficial in the solution of the conflict. My anger and resentment only will make me a prisoner of the circumstances. Formulate clear and specific orders are a proper way to correct these errors. The next times you place an order devote time to check the clarity of your message by the receiver. Work to understand that it was only an error with a teaching post doesn’t be prisoner of anger. Be the protagonist not a victim. You have the power of freak more in your hands.


martes, 14 de abril de 2015

Cuantas veces decir "SI" cuando quieres decir "NO"




Muchos de nosotros en distintas situaciones nos encontramos pronunciando un “si” cuando en realidad queríamos haber dicho “no”. Aceptamos casi sin pensar y en forma mecánica satisfacer pedidos de otros en detrimento de nuestras necesidades. Generalmente, cuando la mirada esta puesta en los demás, no respetándome mis espacios y opiniones se genera enojo, cansancio, agotamiento. Nos solemos repetir frases tales como ”siempre el mismo tonto, no aprendo más” , “todos se aprovechan de mi”. Incluso a veces caemos en la creencia de que “no aprendemos mas”
Lo interesante de diseñar día a día quien queremos estar siendo es que muchas cosas pueden cambiar. Esto no es mágico y lleva trabajo. Abandonar la zona de confort donde siempre ocurren estas respuestas que me desgastan no es tarea sencilla pero si posible.
Existen dos puntas, como suelo decir, para trabajar: la interior o emocional y la práctica.
En cuanto a la primera resulta útil respondernos las siguientes preguntas:
• Cuanto dependo de la aprobación de los otros para sentirme bien conmigo mismo?
• Cuando yo me priorizo siento culpa? Y si la respuesta es afirmativa, Para que la siento?
• Cuando digo si cuando quiero decir no de que me estoy perdiendo o que cosas estoy evitando?
• Hay algún referente en mi historia familiar que actuara de este modo? Que me enseño?
Como plan de acción podemos plantearnos pequeños objetivos para modificar esta conducta. En primer lugar comenzar a tener registro de cuando y como se presenta esta situación de aceptación contra mi deseo interno. Identificar mis emociones asociadas a esta situación puede ayudarnos a comprender la necesidad y la importancia de generar el cambio. En una segunda etapa, cuando este convencido de introducir una modificación en este comportamiento, la práctica de la asertividad, defender mis derechos sin ser sumiso ni agresivo, es un excelente recurso. En la medida en que te respetes generarás relaciones mas sanas con los otros pero sobre todo con vos mismo. Querete mas.




How many times you say "YES " when you mean "NO":

Many of us in different situations we are uttering a "yes" when actually wanted to have said "no".  We accept almost without thought and mechanically meet orders from other to the detriment of our needs. Generally, when the gaze is on the other, not respecting my spaces and views generate anger, fatigue and exhaustion. We often repeat phrases such as "always the same stupid “, "everybody take advantage of me".  Even sometimes we fall into the belief that " we do not learn from our experiences"

The interesting thing about designing who we want to be everyday   is that many things can change. This is not magic and it takes work.  To leave the comfort zone where always occur these responses is not easy task but is possible.
There are two tips, as I like to say, to work: the interior or emotional one and the practical.
In regard to the first is useful to answer the following questions:
·      How much I depend on the approval of others to feel good with myself?
·      When I prioritized feel guilt? And if the answer is yes, for what reasons I do?
·      When I say yes when I mean not what I am missing or which things I am avoiding?
·      Is there any reference in my family history that makes me act in this way? What they taught me?
As a plan of action you can consider small targets to modify this behavior. In the first place, begin to have record of when and how this situation occurs for acceptance against your inner desire. Identify your emotions associated with this situation may help you to understand the need and the importance of generating the change. In a second stage, when satisfied to introduce a change in this behavior, the practice of assertiveness, defending your rights without being aggressive or submissive, is an excellent resource. To the extent that you respect yourself, you will gain healthier relationships with others but especially with you.


lunes, 13 de abril de 2015

30 días




















Muchos de nosotros sentimos a diario la necesidad de deshacernos de ciertos hábitos que nos resultan nocivos: sedentarismo, mala alimentación, dormir poco, y muchos otros mas. La mayoría de las veces, si bien nos proponemos una fecha de inicio con gran decisión y optimismo, esta termina siendo postergada por razones que nos resultan mas valederas para justificarnos. Así, la meta no cumplida se transforma en una carga, nos genera culpa y erosiona la confianza que tenemos en nosotros mismos. Algunas veces, hasta llegamos a esos diálogos internos destructivos que nos repiten una y otra vez que somos un “desastre”.
Tengo una buena noticia: podes modificar estas conductas trabajando desde lo emocional y construyendo un plan de acción a la medida de tus necesidades.
En el primer caso, es importante descubrir cual es mi motivación para que aquello que siento como obligación se transforme en un deseo concreto. Una forma es responderme algunas de las siguientes preguntas:
• Para que hago lo que hago?
• De me pierdo por no hacerlo?
• Que beneficio tengo en mi cambio?
Un plan de acción adecuado es aquel que consta de objetivos posibles y realizables. Suponer salir del sedentarismo y pensar que al inicio correré 5 km solo me llevaría a la frustración y enojo conmigo con la consecuencia de abandonar rápidamente mi meta. Otra punta del plan de acción consiste en proponerme pasos intermedios y logrables sostenidos por un periodo de 30 días. Luego pasado este lapso podemos evaluar nuevos objetivos analizando como nos sentimos. "30 días" para sostener un nuevo habito valen la pena para experimentar la sensación de logro. Son tan solo 30 días para aumentar la confianza en vos y quererte mas. Animate!

Administracion del Tiempo para Quererte Más











Cuando decimos " no tengo tiempo" es interesante preguntarse "para que lo digo" que no es lo mismo de" porque lo digo". Los porque me generan cientos de excusas para sentirme justificada y perdonada de no hacer eso que "tengo que hacer" y otras para protegerme del miedo que me da aquello que si "quiero hacer". Cuando el miedo, el cansancio, el grado de dificultad son las razones nos tendemos a llenar de otras tareas para no enfrentarlo y escaparnos siendo complacientes con nosotros. Al fin de cuentas, nos contamos esa historia para darnos el permiso sin sentir culpa al respecto. Sin embargo, la solución es a corto plazo ya que a la larga la carga no desaparece y se transcribe en un reproche hacia mi persona.
Hay dos formas para salir de la zona de confort y resolverlo: emocional y practico
Lo primero que hay que trabajar internamente es transformar el "tengo" por del "quiero" , ya que con el lenguaje conectamos con las emociones y logramos grado de coherencia entre lo que pensamos, sentimos y actuamos.
Como plan de acción, te podes proponer que si en el día queres hacer una tarea que te cuesta enfrentar pero que su ejecución encierra un gran beneficio, procurar hacerla lo más temprano que puedas, terminar pronto y disfrutar del resto de la jornada sin esa ansiedad que te provoca el recordarla. En la medida de lo posible, realiza las tareas que mas te cuestan en la mañana, sácate ese peso de encima y vivi las horas siguientes a un ritmo más relajado. ¡Administra tu tiempo sabiamente!

jueves, 19 de marzo de 2015

Excusas, excusas y más excusas













Para llevarnos bien con nosotros mismos tenemos que querernos más. El primer paso para lograrlo se trata de abandonar la llamada “zona de confort”, ese espacio conocido y cómodo, donde conviven hábitos, algunos buenos otros nocivos ,pero, nuestros “queridísimos hábitos al fin”. Abandonar la zona de comodidad implica cuestionarse que cosas debo cambiar, derrotar la creencia de que las cosas siempre fueron así, derrotar miedos a lo desconocido y luchar contra nuestras propias excusas y justificaciones para “no” hacerlo y ni siquiera intentarlo o abandonar en el camino.

“Quererse más” conlleva una batalla diaria con nosotros mismos pero que podemos disfrutar en lugar de padecer. El secreto reside en poner objetivos lógicos y medir en forma real nuestra expectativas para no resentirnos con nosotros mismos y sentir que fallamos.

La definición de excusa según el diccionario de la lengua española es "Motivo o pretexto para eludir una obligación o disculpar alguna omisión". Disculparnos de lo que no hacemos también puede transformarse en un habito.

Nuestra cabeza esta tan llena de excusas y escapes derroteros que ante el cambio de un hábito y la incomodidad que esto genera, casi sin percibirlo, estas se instalan como si fueran una creencia cierta y lógica ganándole espacio a nuestra propia voluntad.

Nadie esta excepto de este proceso. Creo que existen tantas excusas como cambios me proponga. Cuantas veces te encontras hablando con vos mismo y justificándote porque no hiciste esto o aquello? En mi caso muchas y esas justificaciones que me doy me producen un alivio a corto plazo y sin embargo, me generan culpa, ansiedad y angustia a la larga. Estas simples disculpas nos paralizan y nos dejan paradas siempre en el mismo lugar carcomiendo nuestras oportunidades.

Es tan interminable la lista las excusas con las que nos “ mal acariciamos” que las intente agrupar en distintos tipos y grupos para identificarlas:

• La Licencia Moral: “ Con todo lo que hice, con mi esfuerzo, con lo mal que la pase, con lo bien que lo hice… esta bien que hoy no lo haga”

• La Pospuesta: “ Hoy no puedo pero mañana no fallo” " El Lunes empiezo"

• La Falsa Elección: “ No puedo hacerlo porque estoy tan ocupada haciendo esto otro”

• La Falta de Autocontrol: “ Yo no puedo conmigo, soy inmanejable”

• Hoy no cuenta: “ Estoy de vacaciones” “ Estoy cansada” “ Es fin de semana”

• La Creencia Cuestionable: “ la etiqueta dice que es sano”

• La del Bien por los otros: “ no puedo hacerlo porque seguro les hace mal a ellos”

• La Cábala: “ y si hago algo distinto y me sale mal?”

• La de la culpa es de otro: “ Así no puedo hacerlo, el no me deja. Es su culpa”

Somos creativos en el arte de generar excusas sin darnos cuenta que lo que hacemos al no cumplir con nuestros planes de cambio es erosionar la propia confianza que tenemos de nosotros mismos y la imagen que sentimos ofrecemos a los demás. Simplemente con empezar a registrar cuando nos justificamos, que nos decimos y para que nos lo decimos ya estamos iniciando parte del cambio de llevarnos mejor con nosotros mismos.

Querete mas. Si queres podes y sin excusas.